Descubrimiento de la Península de Santa Elena
Península de Santa Elena
Santa Elena es el cantón mas grande de la provincia, con aproximadamente 3.668.9 km2 de extensión territorial.
La Península de Santa Elena fue descubierta por el español Francisco Pizarro el 18 de Agosto de 1527.Pizarro desembarcó en las playas de Ballenita y la bautizó con ese nombre porque coincidentemente ese día se celebraba a la madre del Emperador Constantino El Grande, la emperatriz Santa Elena. Antes del hallazgo se llamaba Sumpa, adjetivo que en lengua chimú significa punta o puntilla, debido a su accidente geográfico. De aquella hazaña han transcurrido 483 años. Pero, fue el 22 de enero de 1839 cuando el entonces presidente de la República, el patricio guayaquileño don Vicente Rocafuerte ratificó la calidad de villa mediante decreto oficial, que el Libertador Simón Bolívar le había concedido el 25 de junio de 1824. Con el transcurrir del tiempo, Santa Elena perdió homogeneidad y sufrió desmembración en su territorio original debido a las cantonizaciones de Salinas y luego La Libertad. Según el Censo Poblacional del 2001, los tres cantones cuentan con 238.000 habitantes. Santa Elena (111.700), Salinas (49.500) y La Libertad (77.700). El actual régimen patrocinó que la Península se convierta en la provincia 24 (7 de noviembre del 2007) tras un dilatado y tortuoso proceso, por lo tanto, dejó de pertenecer a la provincia del Guayas. No se palpan los resultados esperados.
Inmediatamente tomó posesión a nombre de los reyes de España y lo llamó Santa Elena, porque ese día se celebraba a la Emperatriz Santa Elena.
Pizarro pasó luego a la población de Santa Elena que los antiguos pobladores la llamaban SUMPA, cuya gente era de aspecto alegre y de mucha actividad.
Es conocida como la zona de los balnearios, partiendo de la cabecera cantonal Santa Elena, está conformada por balnearios como Ballenita, Palmar, San Pedro, Ayangue, Punta Blanca.
En la actualidad tiene 125.000 habitantes aproximadamente.
Desde la provincia se parte para ir al recorrido por la denominada” RUTA DEL SPONDYLUS”.
Gastronomía
Vestimenta
Centros atractivos de la provincia de santa Elena
Lugares mas visitados por los turistas:
AYANGUE
Si usted desea visitar una bahía con aguas extremadamente tranquilas, nuestra sugerencia es que tome el desvío hacia AYANGUE en el Km. 39. Ayangue es un pueblo dedicado a la pesca, si a usted le apasiona el buceo debería tomar un bote y dirigirse al Islote El Pelado, eso sí, vaya acompañado de alguien que conozca el sector.
BALLENITA
Ballenita es una tranquila ensenada, en donde se deja ver una estupenda playa convertida en balneario por propios y extraños.
Este es un lugar de gente sumamente hospitalaria y conocedora de secretos gastronómicos únicos, con los cuales preparan inigualables platillos con base en mariscos.
Además, no sólo la playa es un atractivo turístico, sino otros lugares ubicados por toda la superficie de este cantón.
LA LIBERTAD
Los españoles lo llamaron La Agujereada o Hueca, por la configuración de su perfil costanero.
Flora:Como la tierra es árida no puede cultivarse. Sin embargo existen espinillos naturales que sirven de albergue a diferentes tipos de pájaros.
Fauna: Lo más importantes es la riqueza marina, pues existe gran variedad de peces: corvina, atún, sardina, bacalao, lisa róbalo, etc.
MANGLARALTO
Está situada a orillas del mar, al noroeste de la provincia, y por la belleza de sus playas y agradable clima es muy visitada por turistas y vacacionistas de todo el país.
En la actualidad está logrando también un importante desarrollo agrícola gracias al esfuerzo de la empresa privada.
Fue creada como parroquia el 29 de mayo de 1861, condición que le fue ratificada el 27 de diciembre de 1937.
MONTAÑITA
Hoy en día MONTAÑITA es un balneario multicultural, con turistas de todo el mundo que gozan desde unas lecciones de surf hasta una pizza con camarones.
MONTAÑITA se ha hecho muy famoso por su actividad nocturna, sobre todo los fines de semana y los días festivos, cuando los múltiples bares situados a lo largo de la playa se llenan de jóvenes que vienen de los poblados más cercanos para divertirse hasta el amanecer.
OLÓN
El pueblo de Olón esta localizado al oeste de la provincia de Santa Elena, a 195 kilometros de la ciudad de Guayaquil.
Su amplia playa es ideal para disfrutar de las apacibles y mansas aguas del Oceáno Pacífico. Por la via que bordea la costa y que pasa por esta población usted podrá admirar la imensidad del mar.
Esta playa con una extensión de 3 Km se caracteriza por su belleza escénica debido a la longitud de la misma, es ideal para el turista que gusta del hedonismo, cuenta con hoteles y restaurantes para todos los gustos y exigencias; e inclusive posee el sistema de hospederías comunitaria donde podrá convivir con una familia de la población.
PUNTA BLANCA
La ciudad de Punta Blanca forma parte de la provincia de Santa Elena la cual no debe dejar de visitar para que usted se llene de todo el encanto de esta maravillosa región del Ecuador.
PUNTA CARNERO
La ciudad de Punta Carnero forma parte de la provincia de Santa Elena la cual no debe dejar de visitar para que usted se llene de todo el encanto de esta maravillosa región del Ecuador.
SALINAS
Nuestro hermoso Balneario de Salinas, está situado a tan solamente 141 km. de Guayaquil y a 549 km. de Quito,EL EDEN DEL PACIFICO SUR, se ha convertido en uno de los sitios mas visitados del Ecuador y el mundo. Desde varias décadas es el sitio de descanso de la clase alta guayaquileña, desarrollándose arquitectónicamente con grandes rascacielos, cuya blancura hace juego con el azul del cielo y del mar. Pero no sólo las personas pudientes lo visitan y disfrutan, sino también lo hacen las clases populares que concurren a sus playas todos los fines de semana y en forma masiva principalmente los feriados de Carnaval y del asueto de Semana Santa.
Vale resaltar que entre los meses de julio y septiembre, recibimos a turistas de la Sierra y otros de origen colombiano, quienes llegan divididos en Tours estudiantiles y grupos familiares, para disfrutar de la belleza de nuestras playas, platos típicos, infraestructura hotelera y otras comodidades. Por todo esto, Salinas está considerado como el primer balneario del País.
SAN PABLO
Avanzando por la carretera hacia el km. 15, la población pesquera de San Pablo lo reencontrará con el azul del mar, cientos de lanchas de pescadores, redes artesanales cargadas de toda clase de peces y cientos de pájaros revoloteando por el cielo azul. En ese poblado podrá apreciar la arquitectura autóctona en sus casas de caña gadúa techadas en pajas.
La playa en esta zona es muy concurrida por los turista que en sus anchas arenas se puede descansar, tomar el sol y disfrutar de la práctica de todos los deportes de la playeros.
SAN VICENTE
Ubicado en el Km. 104 de la vía Guayaquil Santa Elena se dobla hacía la derecha para avanzar por una vía secundaria aproximadamente 5 Km.
La ciudad de San Vicente forma parte de la provincia de Santa Elena la cual no debe dejar de visitar para que usted se llene de todo el encanto de esta maravillosa región del Ecuador
VALDIVIA
La ciudad de Valdivia forma parte de la provincia de Santa Elena la cual no debe dejar de visitar para que usted se llene de todo el encanto de esta maravillosa región del Ecuador.
Fiesta y Costumbres
"Las Candelarias” (17 de enero y 2 de febrero)
En la noche del día 16 y 17 de Enero, San Antón, y el día 2 de Febrero, se preparan numerosas hogueras y lumbres por todas las calles del pueblo y los vecinos se reúnen en torno a ellas para divertirse, y pasar un buen rato de ocio, aportan comida entre todos y organizan buenos banquetes. Los mas jóvenes disfrutan en los días anteriores recogiendo leña para luego quemar y en la noche de las lumbres, corren detrás de las muchachas para, con tizne, mancharles la cara. Se cocinan cosas típicas para estas fechas en las lumbres, como son las tortas de pastor y las patatas asadas
"Carnavales" (Febrero)
Famosos también son los carnavales en Santa Elena, en especial su concurso de comparsas donde los participantes con sus coplillas humorísticas, sarcásticas e irónicas , sobre todos los temas ocurridos en la localidad hacen el deleite de todos los asistentes, entre los cuales están los asiduos aficionados que incluso se desplazan expresamente en estos días desde Madrid o localidades donde están residiendo habitualmente, para asistir como si de unas vacaciones se tratara.
Romería de San Isidro” (sabado mas cercano al 15 de mayo)
El pueblo desplaza en carrozas adornadas al santo hasta el paraje de La Aliseda, y allí se celebra una misa en su honor, una vez allí se pasa todo el día en el campo con la familia. Son numerosos los caballistas que acompañan y organizan carreras de cintas y otros juegos durante todo el día en este paraje de incomparable belleza natural.
“Rulahuevos” (Domingo de Resurrección)
Día final de la Semana Santa que se celebra en el campo y se juega al “rulahuevos”, donde se ruedan los huevos cocidos por la pradera quedando ganador el que al final, esté mas entero. Previamente se han pintado y decorado con colores y dibujos.
Feria y Fiestas de Santa Elena” (17 al 20 de agosto)
Fiestas patronales de carácter eminentemente religioso en la que se saca a la Santa Emperatriz Elena en procesión y se sueltan vaquillas. Son las fiestas mayores de la localidad, son famosos sus encierros de reses bravas. Durante estos 4 días todo el mundo participa de la Fiesta que gira en torno al día grande que es el 18 de Agosto, día en que la Patrona sale a recorrer las calles del pueblo en torno a las 21:30 de la noche.
Clima
El clima es árido o desértico debido a un ramo de la corriente de Humboldt pasando por la península. Su promedio anual de precipitación es entre 125 a 150 mm, es así una de las ciudades ecuatorianas más secas. Tiene dos temporadas, la lluviosa y la seca. La temporada seca cae entre los meses de junio a noviembre y la lluviosa de diciembre a mayo. Aquí las temperaturas oscilan entre los 21 y 40° C.
Comentarios
Publicar un comentario